MIGUEL ÁNGEL DÍAZ CARREÑO
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Doctor en Ciencias con especialidad en Economía, Colegio de Postgraduados, 2005.
- Maestro en Ciencias con especialidad en Estadística, Colegio de Postgraduados, 2001.
- Licenciado en Economía, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Estadística aplicada
- Macroeconomía
- Economía agrícola
RECONOCIMIENTOS
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1
- Perfil PROMEP, periodo 2015-2017.
- Coordinador de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Economía, UAEMex.
PUBLICACIONES
Artículos científicos
- Díaz, M.Á, M. Sánchez y A. Díaz (2016). “Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol XVI, Núm 51, (por aparecer).
- De Jesús, R., R. Vergara y M.Á. Díaz (2015). “Predicción de la volatilidad en el mercado del petróleo mexicano ante la presencia de efectos asimétricos”, Cuadernos de Economía, Vol. 34, Núm 65, pp. 299-326.
- Mejía, P. y M.Á. Díaz (2015). “Effects of the Great Recession on state output in Mexico”, Econoquantum, Vol. 12, Núm. 2, pp. 25-45.
- Díaz, M.Á., P. Mejía, A. Erquizio y R. Ramírez (2015). “Recesión en los estados de México: magnitud y causas”, Revista de Contaduría y Administración, Vol. 60, Suplemento 2, pp. 147-168.
- Morales, F. M. y M.Á. Díaz (2014). “Internacionalización e inversión recíproca de multilatinas: los casos de Brasil y México”, Paradigma Económico, Año 6, Núm. 2, pp. 25-58.
- Díaz, M.Á., H. Carrión y M. Carmona (2014). “Pruebas estadísticas de normalidad: un estudio de su potencia estadística”, Quantitativa, Vol. 4, Núm 1, pp. 51-69.
- Becerril, O., M. Á. Díaz y L. E. Del Moral (2013). “Frontera tecnológica y productividad total de los factores de las regiones de México”, Región y Sociedad. Vol. XXV, Núm. 57, pp. 5-24.
- Mejía, P., S. Ochoa y M. Á. Díaz (2013). “De la recesión a la recuperación: producción y empleo en México y el Estado de México”, Revista Problemas del Desarrollo, Vol. 44, Núm. 173, pp. 133-162.
- Morales, M. E., P. Mejía, R. De Jesús, M. Á. Díaz y R. Vergara (2012). “Interacciones económico-financieras Brasil-México: ¿cuál es su grado de integración”, Perfiles Latinoamericanos, Núm. 39, pp. 117-150.
- Díaz, M. Á., R. De Jesús y M. T. Herrera (2012). “Análisis de las depreciaciones extremas del tipo de cambio de México a partir del proceso Poisson No Homogéneo”, Ciencia ergo sum, Vol. 18, Núm. 3, pp. 243-248.
- De Jesús, R. y M. Á. Díaz (2011). “Soluciones de forma cerrada para la valuación de opciones con tasa de interés estocástica bajo una medida “forward” neutral al riesgo”, Estocástica Finanzas y Riesgo, Año 1, Núm. 2, pp. 7-33.
- Díaz, M. Á. y P. Gómez (2011). “Comportamiento de la volatilidad del tipo de cambio de México, 1970-2010”, Economía y Sociedad. Vol. XVII, Núm. 27, pp. 13-28.
- Díaz, M. Á. y G. Rodríguez (2010). “Análisis de la oferta y demanda de la carne de cerdo en canal en México, 1980-2009”, Paradigma Económico. Año 2, Núm. 2, pp. 41-57.
- Mejía, P. y M. Á. Díaz (2010) “Looking for asymmetries over the Mexican business cycle”, Investigación Económica, Vol. LXIX, Núm. 271, pp. 15-42.
- Díaz, M. Á. y R. Vergara (2009). “La tasa de inflación en México 2000- 2007: Un estudio a partir de la distribución normal”, Investigación Económica. Vol. LXVIII, Núm. 269. pp.13-36.
- Díaz, M. Á. y P. Mejía (2009). “Estudio de las fluctuaciones extremas del Producto Interno Bruto de México a partir del proceso de Poisson”, Análisis Económico. Vol. XXIV, Núm. 55. pp. 29-46.
- Díaz, M. Á., F. J. Nava y J. Hernández (2008). “Análisis del nivel de competitividad de los principales estados productores de aguacate en México”, Aportes. Núm. 37, pp. 93-104.
- Hernández, J., S. Rebollar, R. Rojo y M. Á. Díaz (2008). “Competitividad del comercio exterior de la porcicultura mexicana en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 15, Núm. 2, pp. 125-131.
- Hernández, J., S. Rebollar, R. Rojo, J. A. García y M. Á. Díaz (2008). “Rentabilidad privada de las granjas porcinas en el Sur del Estado de México”, Universidad y Ciencia. Vol. 24, Núm. 2, pp. 117-124.
- Mejía, P., M. Á. Díaz y L. E. del Moral (2007). “Importaciones totales y de carne de cerdo en México en el contexto del TLCAN: Un enfoque de corrección de error”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 14, Núm. 13, pp. 263-271.
- Díaz, M. Á., P. Mejía y L. E. Del Moral (2007). “El mercado de la carne de cerdo en canal en México”, Análisis Económico, Vol. XXII, Núm. 51, pp. 273-287.
- Díaz, M. Á., R. Juárez, M. C. Gómez (2007). “Conformación de una cartera de inversión optima de cultivos agrícolas para México”. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. VII, Núm. 25, pp. 49-64.
- Díaz, M. Á. (2006). “Estudio comparativo del nivel de riesgo entre los cultivos de granos, frutales y hortalizas, 1980-2003”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 13, Núm. 2, pp.143-148.
Capítulos de libros
- Mejía, P., R. Vergara y M. A. Díaz (2013). “Ciclos económicos sectoriales en México, 1993-2010”, en P. Mejía (coord.), Fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico en México, UAEMex-Plaza y Valdés, Toluca, pp.119-143.
- Rodríguez, G. y M.A. Díaz (2013). “Situación de la producción porcina en México”, en E.E. Bobadilla y F.E. Martínez (Coords.), Porcicultura Mexicana: Auge y Crisis de un sector, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, UAEMex, Toluca, pp. 53-81.
- Díaz, M. Á., M. E. Morales y R. Vergara (2011). “Comercio exterior, inversión extranjera directa y actividad económica de México, 1970-2008”, en P. Mejía y M. E. Morales (Coords.), Integración y recesión económica en el binomio México-Estados Unidos. UAEMex, Toluca, México, pp. 113-141.
- Díaz, M. Á. (2008). “Modelación estadística del riesgo en el sector agrícola del Estado de México durante 1986-2004”, en L. E. del Moral, O. M. Rodríguez y P. Mejía (Coords.), Actividad Económica Regional en el Estado de México. Gobierno del Estado de México, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, pp. 19-38.
Artículos de divulgación
- Vergara, R. y M. A. Díaz (2014) “Expectativas de crecimiento del PIB para México en 2014”. Economía Actual. Año 7, Núm. 3, pp. 11-15.
- Vergara, R. y M. A. Díaz (2014) “El índice de confianza del consumidor de México en 2014”. Economía Actual. Año 7, Núm. 2, pp. 14-17.
- Vergara, R. y M. A. Díaz (2014) “La inflación en granos básicos en México 2012-2013”. Economía Actual. Año 7, Núm. 1, pp. 26-29.
- Vergara, R. y M. A. Díaz (2013) “La desaceleración económica en México durante el primer semestre de 2013”. Economía Actual. Año 6, Núm. 4, pp. 9-12.
- M. A. Díaz y A. Albarrán (2013) “La inflación general y en alimentos en México y el Estado de México: ¿Cuáles han sido los hechos?”. Economía Actual. Año 6, Núm. 3, pp. 29-32.
- M. A. Díaz y F. Arana (2013) “IVA en medicinas y alimentos: ¿cuál sería su impacto en la inflación de México?”. Economía Actual. Año 6, Núm. 2, pp. 25-28.
- Díaz M. Á. (2013). “La inflación en México y el Estado de México 2000- 2012: Un estudio de sus principales determinantes y la política de objetivos de inflación”, Economía Actual. Año 6, Núm. 01, pp.43-49.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2012). “Factores que afectaron el comportamiento de la inflación en México, 2006-2012”, Economía Actual. Año 5, Núm. 04, pp. 8-11.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2012). “La inflación en América Latina: una comparación en la región”, Economía Actual. Año 5, Núm. 03, pp. 7-11.
- Vergara R., M. T. Herrera y M. Á. Díaz (2012). “Incertidumbre económica mundial y volatilidad del tipo de cambio de México en 2012”, Economía Actual. Año 5, Núm. 02, pp. 38-42.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2012). “INPC, canasta básica y salario mínimo en México, 2006-2012”, Economía Actual. Año 5, Núm. 01, pp. 27-32
- Díaz M. Á. y M. Á. Oria (2012). “Exportaciones y sectores de actividad económica en México, 2006-2011”. Economía Actual. Año 5, Núm. 01, pp. 7-11.
- Díaz M. Á. y R. Vergara (2011). “Tipo de Cambio e inflación en México: comportamiento y expectativas para 2012“, Economía Actual. Año 4, Núm. 04, pp. 6-10.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2011). “Comportamiento de los precios internacionales de los alimentos y su impacto en México”, Economía Actual. Año 4, Núm. 03, pp. 7-10.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2011). “Aumento en precios de alimentos y energéticos respecto al crecimiento del salario en México”, Economía Actual. Año 4, Núm. 02, pp. 16-19.
- Díaz M. Á. y R. Vergara (2011). “El incremento en los precios de commodities agrícolas y su efecto en el sector alimentario de México durante 2011”, Economía Actual. Año 4, Núm. 01, pp. 15-17.
- Díaz M. Á. y R. Vergara (2011). “El incremento en los precios de commodities agrícolas y su efecto en el sector alimentario de México durante 2011”, Economía Actual. Año 4, Núm. 01, pp. 15-17.
- Díaz M. Á. y R. Vergara (2010). “Inflación y deterioro del salario mínimo en México”, Valor universitario. Año 2, Núm. 13, pp. 58-59.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2010). “La Inflación en México en el primer trimestre de 2010”, Economía Actual. Año 3, Núm. 02, 6-9.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2010). “El mercado del azúcar en México” Economía Actual. Año 3, Núm. 01, pp. 17-19.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2009). “Inflación y poder adquisitivo en México 2009”, Economía Actual. Año 2, Núm. 04, pp. 21-24.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2009). “Inflación general y en alimentos en México durante el 2009”, Economía Actual. Año 2, Núm. 03, pp. 16-18.
- Carbajal Y. y M. Á. Díaz (2009). “Sector externo y déficit comercial en México, 2008”, Economía Actual. Año 2, Núm. 02, pp. 24-26.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2009). “Tipos de cambio ligera recuperación del peso después de alcanzar valores record”, Economía Actual. Año 02, Núm. 02, pp. 11-12.
- Díaz, M. Á. e I. Valencia (2009). “Los tipos de cambio en el mundo antes y después de la crisis financiera mundial”, Economía Actual. Año 2, Núm. 01, pp. 10-12.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2008). “Política monetaria e inflación”, Economía Actual. Año 1, Núm. 03, pp. 24-27.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2008). “Los precios de los commodities y la inflación en México”, Economía Actual. Año 1, Núm. 02, pp. 8-10.
- Vergara R. y M. Á. Díaz (2008). “Se mantienen presiones inflacionarias en 2008”, Economía Actual. Año 1, Núm. 01, pp. 20-22.